Translate

martes, 17 de marzo de 2015

Taller de sistemas operativos
Tema: Características del Software Propietario

 DEFINICIÓN:
Es cualquier programa informático en el que el usuario tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo (esto último con o sin modificaciones). (También llamado código cerrado o software no libre, privado o privativo)
Para la Fundación para el Software Libre (FSF) este concepto se aplica a cualquier software que no es libre o que sólo lo es parcialmente ( semi-libre ), sea porque su uso, redistribución o modificación está prohibida, o requiere permiso expreso del titular del software.

CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE PROPIETARIO:
§  Este software no te pertenece no puedes hacerle ningún tipo de modificación al código fuente.
§  No puedes distribuirlo sin el permiso del propietario.
§  El usuario debe realizar cursos para el manejo del sistema como tal debido a su alta capacidad de uso.
§  Este posee accesos para que el usuario implemente otro tipo de sistema en el.
§  Cualquier ayuda en cuanto a los antivirus.
§  5. VENTAJAS DEL SOFTWARE PROPIETARIO:
§  Propiedad y decisión de uso del software por parte de la empresa.
§  Soporte para todo tipo de hardware.
§  Mejor acabado de la mayoría de aplicaciones.
§  Las aplicaciones número uno son propietarias.
§  Menor necesidad de técnicos especializados.
§  El ocio para ordenadores personales está destinado al mercado propietario.
§  Mayor mercado laboral actual.
§  Mejor protección de las obras con copyright.
§  Unificación de productos.
§  Facilidad de adquisición (puede venir pre-instalado con la compra del PC, o encontrarlo fácilmente en las tiendas).
§  Existencia de programas diseñados específicamente para desarrollar una tarea.
§  Las empresas que desarrollan este tipo de software son por lo general grandes y pueden dedicar muchos recursos, sobretodo económicos, en el desarrollo e investigación.
§  Interfaces gráficas mejor diseñadas.
§  Más compatibilidad en el terreno de multimedia y juegos.
§  Mayor compatibilidad con el hardware.
§  6. DESVENTAJAS DEL SOFTWARE PROPIETARIO:
§  No existen aplicaciones para todas las plataformas (Windows y Mac OS).
§  Imposibilidad de copia.
§  Imposibilidad de modificación.
§  Restricciones en el uso (marcadas por la licencia).
§  Imposibilidad de redistribución.
§  Por lo general suelen ser menos seguras.
§  El coste de las aplicaciones es mayor.
§  El soporte de la aplicación es exclusivo del propietario.
§   El usuario que adquiere software propietario depende al 100% de la empresa propietaria.

Requerimientos de  Instalación para Servidores en software propietario 


Requisitos:
Procesador
Mínimo: 1GHZ en 32bits(x86), 1.4GHZ en 64bits(x64)
Recomendado: 2GHZ o más
Memoria
Mínimo: 512MB (si en Core se instala y corre con ese chin). 
Recomendado: 2 GB o más
Máximo (porque todo tiene tope): en 32bit de 4 a 64GB, en 64 bit de 32gb a 2 TB.
Disco Duro
Mínimo: 10GB
Recomendado: 40GB o más


1) Revisar si las aplicaciones a correr en el servidor son compatibles
Para hacer esta revision puede usar el Microsoft ApplicationCompatibilityToolkit.
2) Desconectar los UPS de la administración
Esto es en casi de que tenga UPS conectados al servidor por puerto serial. Si es así, desconectarlos antes de iniciar la instalación.
3) Hacer BackUp
El BackUp debe incluir toda los documentos, bases de datos, etc, así como las configuraciones necesarias para que el servidor funcione una vez instalado. Estas informaciones de configuracion son importantes, especialmente la de aquellos servidores que proveen infraestructura de red, como DHCP. Cuando haga el backup, asegurese de incluir las particiones de booteo y de sistema, ademas del SystemState.
4) Deshabilitar el antivirus
El software antivirus puede interferir con la instalación. Por ejemplo, al antivirus escanear cada archivo que está copiando la instalación, esta se hace más lenta.
5) Ejecute el Windows Memory Diagnostic Tool
Este se ejecute para revisar y probar la memoria RAM del servidor.
6) Tener disponible los drivers de los discos
Si está usando unidades de discos de alta capacidad, probablemente necesitara durante la instalación proveer los drivers de estos equipos. Ponga estos drivers en un CD, DVD o USB para insertarlos en la instalación y ubíquelos en la forma siguiente: amd64 para computadoras 64bits, i386 para computadoras de 32 bits, o ia64 para computadoras de procesadores Itanium. 
7) Asegúrate de que tu Windows Firewall está encendido por defecto
Debido a que las aplicaciones del servidor pueden recibir solicitudes de conexiones no deseadas, es mejor activar el Firewall y así se evita que se interrumpa la instalación, además de que solo las aplicaciones que se desean se conecten lo harán. Para ello, verifique antes de la instalación que puertos usan tales aplicaciones para que las especifique en las excepciones del firewall.

8) Prepare su ambiente de Active Directory para la actualización de Windows Server 2008
Antes de añadir un controlador de dominio que corra en Windows Server 2008 en un ambiente de Active Directory que corra en Windows 2000 Server o Windows Server 2003, necesita actualizar el ambiente. Para ello debe seguir los siguientes pasos:
Para preparar una Foresta:
a) Inicie sesión con un usuario administrador de dominio o Enterprise Admin.
b) Desde el DVD de instalación de Windows Server 2008 copie el folder\sources\adprep a $\sysvol\
c) Abra una ventana de CommandPrompt, vaya al directorio$\sysvol\adrep\ y ejecute "adrep /forestprep"
d) Si está instalando un Controlador de Dominio "ReadOnly" (RODC), ejecute "adprep /rodcprep"
e) Deje que se apliquen todos los cambios antes de pasar a la instalación.
Para preparar un Dominio
a) Inicie sesión con un usuario administrador de dominio.
b) Desde el DVD de instalación de Windows Server 2008 copie el folder\sources\adprep a $\sysvol\
c) Abra una ventana de CommandPrompt, vaya al directorio$\sysvol\adprep\ y ejecute "adrep /domainprep /gpprep"
d) Deje que se apliquen todos los cambios antes de pasar a la instalación.
Después de estos pasos, se pueden añadir más controladores de dominio que corran WS2008 a los dominios que ya se han preparar.

miércoles, 11 de marzo de 2015

VIDEO XP


GLOSARIO DE SISTEMAS OPERATIVOS

MATERIA: Taller de Sistemas Operativos

CARRERA: Ing. Sistemas Computacionales


TEMA: Glosario tipos de sistemas operativos para estaciones de trabajo



Las estaciones de trabajo: son herramientas de precisión del mundo de los ordenadores 

Ordenador: es unísticas principales de un ordenador son: responde a un sistema especifico de instrucciones de una manera bien definida.Puede ejecutar una lista de instrucciones pre grabadas (un programa). a maquina programable. 

Procesador: en los sistemas informáticos el complejo de circuitos que configura la unidad central de procesamiento o CPU. 

Microprocesador: es un circuito integrado que es la parte fundamental de un CPU o unidad central de procesamiento en una computadora. Se llama microprocesador a la parte de un CPU que se clasifica como un un componente electrónico compuesto por cientos de miles de transistores integrados en una placa de Silicio. 

Tarjeta gráfica: es un dispositivo instalado en una computadora que esta compuesto de la unidad de procesamiento gráfico diseñada para ayudar a procesar y generar imágenes, especialmente gráficas 3D .

Memoria RAM: memoria principal de la computadora donde residen programas y datos, sobre la que se pueden efectuar operaciones de lectura y escritura.

Disco Duro: disco con una gran capacidad de almacenamiento de datos informáticos que se encuentra insertado permanentemente en la unidad central de procesamiento de la computadora .

Caja y ensamblaje: carcaza del computador es su estructura básica.

Software: conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar determinadas tareas.  

Hardware: Conjunto de elementos físicos o materiales que constituyen una computadora o un sistema informático.

Sistema operativo: es un conjunto de programas destinado a permitir el uso apropiado de las partes físicas del ordenador (hardware).

Drivers: un controlador de dispositivo es un programa informatico que permite al sistema operativo interactuar con un periférico, haciendo una abstracción del hardware y proporcionando una interfaz.

Bit: unidad mínima de información, que puede tener solo dos valores (cero o uno).

Tarjetas perforadas: es una lamina hecha de cartulina que contiene información en forma de perforaciones según un código binario.

Bulbos: es un componente electrónico utilizado para amplificar, conmutar o modificar una señal electrica mediante el control del movimiento de los electrones en un espacio "vacío" a muy baja presión, o en presencia de gases especialmente seleccionados.


Sistemas operativos de red: son usuarios que están conscientes de la existencia de varias computadoras y pueden conectarse con máquinas remotas y copiar archivos de una maquina a otra. Cada máquina ejecuta su propio sistema operativo local y tiene su propio usuario.


Sistema operativo distribuido: es aquel que aparece ante sus usuarios como un sistema tradicional de un solo procesador, aun cuando está compuesto por varios procesadores.

Estructura General De Un Sistema Operativo



2.1.- Estructura General De Un Sistema Operativo

Materia: Taller de sistemas operativos

·         Estructura modular:

También llamados sistemas monolíticos. Este tipo de organización es con mucho la mas común; bien podría recibir el subtitulo de "el gran embrollo". La estructura consiste en que no existe estructura alguna. El sistema operativo se escribe como una colección de procedimientos, cada uno de los cuales puede llamar a los demás cada vez que así lo requiera. Cuando se usa esta técnica, cada procedimiento del sistema tiene una interfaz bien definida en términos de parámetros y resultados y cada uno de ellos es libre de llamar a cualquier otro, si este ultimo proporciona cierto calculo útil para el primero. Sin embargo incluso en este tipo de sistemas es posible tener al menos algo de estructura. Los servicios (llamadas al sistema) que proporciona el sistema operativo se solicitan colocando los parámetros en lugares bien definidos, como en los registros o en la pila, para después ejecutar una instrucción especial de trampa de nombre "llamada al núcleo" o "llamada al supervisor".

·         Estructura jerárquica.
A medida que fueron creciendo las necesidades de los usuarios y se perfeccionaron los sistemas, se hizo necesaria una mayor organización del software, del sistema operativo, donde una parte del sistema contenía subpartes y esto organizado en forma de niveles.

Se dividió el sistema operativo en pequeñas partes, de tal forma que cada una de ellas estuviera perfectamente definida y con un claro interfaz
con el resto de elementos.
Se constituyó una estructura jerárquica o de niveles en los sistemas operativos, el primero de los cuales fue denominado THE (Technische Hogeschool, Eindhoven), de Dijkstra, que se utilizó con fines didácticos. Se puede pensar también en estos sistemas como si fueran `multicapa’. Multics y Unix caen en esa categoría.


·         Máquina Virtual.
Se trata de un tipo de sistemas operativos que presentan una interfaz a cada proceso, mostrando una máquina que parece idéntica a la máquina real subyacente. Estos sistemas operativos separan dos conceptos que suelen estar unidos en el resto de sistemas: la multiprogramación y la máquina extendida. El objetivo de los sistemas operativos de máquina virtual es el de integrar distintos sistemas operativos dando la sensación de ser varias máquinas diferentes.
El núcleo de estos sistemas operativos se denomina monitor virtual y tiene como misión llevar a cabo la multiprogramación, presentando a los niveles superiores tantas máquinas virtuales como se soliciten. Estas máquinas virtuales no son máquinas extendidas, sino una réplica de la máquina real, de manera que en cada una de ellas se pueda ejecutar un sistema operativo diferente, que será el que ofrezca la máquina extendida al usuario .

·         Estructura por MicroKernel
Las funciones centrales de un SO son controladas por el núcleo (kernel) mientras que la interfaz del usuario es controlada por el entorno (shell). Por ejemplo, la parte más importante del DOS es un programa con el nombre "COMMAND.COM" Este programa tiene dos partes. El kernel, que se mantiene en memoria en todo momento, contiene el código máquina de bajo nivel para manejar la administración de hardware para otros programas que necesitan estos servicios, y para la segunda parte del COMMAND.COM el shell, el cual es el interprete de comandos.

  ·         Estructura por anillos concéntricos (capas).
El sistema por "capas" consiste en organizar el sistema operativo como una jerarquía de capas, cada una construida sobre la inmediata inferior. El primer sistema construido de esta manera fue el sistema THE (Technische Hogeschool Eindhoven), desarrollado en Holanda por E. W. Dijkstra (1968) y sus estudiantes de hardware para otros programas que necesitan estos servicios, y para la segunda parte del COMMAND.COM el shell, el cual es el interprete de comandos.

·         Estructura cliente – servidor:
Una tendencia de los sistemas operativos modernos es la de explotar la idea de mover el código a capas superiores y eliminar la mayor parte posible del sistema operativo para mantener un núcleo mínimo. El punto de vista usual es el de implantar la mayoría de las funciones del sistema operativo en los procesos del usuario. Para solicitar un servicio, como la lectura de un bloque de cierto archivo, un proceso del usuario (denominado proceso cliente) envía la solicitud a un proceso servidor, que realiza entonces el trabajo y regresa la respuesta. En este modelo, que se muestra en la figura 4, lo único que hace el núcleo es controlar la comunicación entre los clientes y los servidores. Al separar el sistema operativo en partes, cada una de ellas controla una faceta del sistema, como el servicio a archivos, servicios a procesos, servicio a terminales o servicio a la memoria, cada parte es pequeña y controlable. Además como todos los servidores se ejecutan como procesos en modo usuario y no en modo núcleo, no tienen acceso directo al hardware. En consecuencia si hay un error en el servidor de archivos, éste puede fallar, pero esto no afectará en general a toda la máquina.